Véalo aquí: [#VíctimasSinIdentidad] https://bit.ly/4hHqNNe
«España necesita gente y que los descendientes de los emigrantes consigan la nacionalidad:
facilitará el retorno de muchos»
Glosando la entrevista de Violeta Alonso
«En los últimos 15 años y con gobiernos de distintos partidos, se ha duplicado la población española en el exterior y ha disminuido el número de personal asignado las oficinas consulares»
«Hemos pasado de 3 millones de españoles en el extranjero, eso son muchos votantes; nos gustaría que se empezase a hablar de una circunscripción electoral para la España exterior»
También presentaron en el Congreso y en el Senado su propuesta de reforma del Código Civil en lo relativo al acceso a la nacionalidad española. ¿Qué reclaman?
Hablamos de reforma del Código Civil y no hablamos de “ley de nacionalidad” porque nosotros solo queremos modificar aquella parte que afecta los emigrantes españoles y a los descendientes. No abordamos la parte de nacionalidad que afecta a los inmigrantes, ese no es nuestro ámbito de competencia. Lo que buscamos es que los beneficios que se han obtenido con la Ley de Memoria Histórica y con la Ley de Memoria Democrática se puedan extender en el tiempo. Es decir, que no estemos sujetos a leyes temporales que tienen una vigencia concreta y que, cuando se acaba, las personas que pueden estar en esta situación (de optar a la nacionalidad) no puedan optar ya. [….]. Lo que queremos, aparte de que sea una ley que quede, que permanezca en el tiempo, es cubrir algunos casos que también han quedado fuera de esta normativa.
Si el antepasado emigrante es un varón, el reconocimiento de la nacionalidad podría llegar hasta el bisabuelo porque los hijos de los hombres nacían españoles de origen. Pero hubo un tiempo en que los hijos de las mujeres españolas no nacían españoles. Porque la mujer española no transmitía la nacionalidad hasta que entró en vigor la Constitución de 1978. De hecho, hasta la reforma del Código Civil de 1982 la mujer no transmitía la nacionalidad. Si estabas casada con un español no se notaba, porque la nacionalidad la transmitía tu marido. Pero si te ibas fuera y el padre de tus hijos tenía otra nacionalidad no la ibas a transmitir. Nos estamos encontrando ahora con casos de personas que llegan pidiendo acceder a llamada “ley de nietos” (la Ley de Memoria Democrática) y si la que emigró fue una bisabuela no pueden acceder. En cambio, si el que emigró fue un bisabuelo sí pueden. Esto supone una discriminación. Por eso pedimos también que se incluya, forma explícita, que puedan acceder los hijos de la mujer española que no transmitía la nacionalidad.
Doble R dice: Totalmente de acuerdo con esta reflexión de la Presidenta del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior
Continuación de la entrevista a la presidenta del CGCEE
Pregunta: ¿Hay una avalancha de peticiones de nacionalidad española. ¿Qué efectos tendrá? ¿Crecerá la emigración hacia España?
-El Consejo General considera que la nacionalidad es un derecho de esas personas, un derecho que nunca tuvieron que haber perdido. En ese sentido, no nos importa tanto el beneficio o no para el país, pero es verdad que lo hay.
Porque necesitamos gente. Estamos ahora en una situación en la que el crecimiento demográfico que hay es gracias a la emigración, no es porque la población nativa esté teniendo hijos. Que haya mucha gente descendiente de emigrantes españoles que consiga la nacionalidad va a facilitar el retorno de muchos y hará que la población aumente. De hecho, hay mucha gente que está esperando a tramitar la nacionalidad para, en muchos casos, intentar venir a España. España necesita gente. Creo que es muy simbólico poder recuperar a aquellos descendientes de los que se tuvieron que ir, por multitud de motivos: políticos, económicos… Es una reparación. Porque las personas habitualmente no se van de su país porque quieran sino porque no les queda otro remedio.
-En el CGCEE habrá muchas singularidades según los países, ¿hay algún elemento común?
La petición más acuciante, y que es bastante transversal, son los recursos consulares. En los últimos 15 años y con gobiernos de distintos partidos, se ha duplicado la población española en el exterior y ha disminuido el número de personal asignado las oficinas consulares. Hay mucha saturación y en países como Argentina, donde va a aumentar ahora tanto el registro de matrícula consular, no da con el personal que hay. [….].
Sra. Violeta, se le olvidó mencionar al Consulado de La Habana donde falta personal y nunca ha contado con un staf de funcionarios y de jefes que den la talla…que falta la apertura de otro consulado en Camagüey, que se ha prometido y nunca se ha cumplido, en un país con una crisis total pero que tiene el mayor percápita de acogida en función de la población de la Isla. etc. etc. La Ley de Memoria Histórica en Cuba demoró más de 10 años en resolver las solicitudes…
-¿Hay que facilitar el derecho al voto a esa España exterior que crece?
[….] Pero también hay problemáticas específicas en Cuba, Venezuela o Argentina que tienen que ver, por una parte, con la distancia a la oficina consular si quieres votar presencialmente y, si haces un voto con correo, con sistemas postales que no funcionan. Desde Cuba, en las elecciones generales, llegaron cero votos por correo.
-¿Habría que ir a por representantes directos de la España exterior?
-En el pleno anterior se pidió que se estudie la posibilidad de una circunscripción exterior. En realidad, serían probablemente varias, por zonas geográficas. Vemos que es un tema complejo, pero sí nos gustaría que se empiece a hablar sobre ello. Los países de nuestro entorno lo tienen. Lo tiene Italia, Francia, Portugal. Los más cercanos tienen circunscripción exterior tanto para el Congreso como para Senado. Aquí los partidos en general, o por lo menos esa es mi impresión, son muy reacios. Barbón sí quiso a nivel autonómico, pero no tiene los apoyos necesarios. Pero a nivel nacional hay muchas reticencias. Se piensa más en el equilibrio político, en qué le viene bien a mi partido antes de si es justo para la ciudadanía en el exterior.
En esta bitócora ya habíamos demandado lo que ha dicho Violeta…
Si los emigrantes no son ciudadanos de segunda, deberían tener voz y voto en las cortes españolas
Vea la entrevista completa en este enlace
Deje una respuesta