Diáspora hispana y 6 grandes de acogida en América Latina

Diáspora hispana

En la presentación de nuestra Web hablamos de los 6 países de mayor acogida de emigrantes españoles desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX.

Son «historias que importan» y de cada uno de los países hacemos una pequeña caracterización de este fenómeno de acogida de la diáspora hispana en América Latina.

Estos países son, en orden de volumen de acogida, los siguientes:

  1. Argentina
  2. Cuba
  3. Brasil
  4. Venezuela
  5. Uruguay
  6. México

Estas cifras de emigrantes han sido muy discutidas por los estudiosos del tema y por tanto deben tomarse con una especial dosis de reserva.

Más adelante explicaremos algunas de las causas que hemos encontrado para estas reservas de las cifras que ven a continuación en la siguiente tabla

Elaborada a partir de la ponencia de Héctor Gutiérrez Roldán, «El trasvase Humano en el último siglo»

 

6 grandes de acogida en AL de emigración hispánica

Países Años 1882-1908 Años 1909-1933 Años 1946-1972 Totales
Argentina 516933 1035763 304822 1857518
Cuba 701354 571952 20985 1294291
Brasil 148498 89421 133733 371652
Venezuela 8624 2185 298572 309381
Uruguay 28961 57069 53332 139362
México 50967 23900 12475 87432

La diáspora española o hispánica en la Wikipedia

Diáspora hispana

Diáspora proviene del griego y significa sembrar una semilla a voleo. En sentido propio, se entiende la diáspora como el abandono que grupos humanos hacen de su lugar de origen.
Francisco Javier González Errázuri, Universidad de los Andes, Santiago de Chile.

Otra definición de Diáspora (en griego: διασπορά [diasporá], ‘dispersión’) implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo.

Con relación a la Diáspora hispana (española) encontramos variedades tales como:

La diáspora canaria tuvo lugar principalmente durante el siglo XX debido a la alta tasa de emigración hacia antiguas colonias españolas en Sudamérica y Cuba.

Existen incluso congregaciones de canarios o descendientes de personas nacidas en las Islas Canarias en varios países latinoamericanos como Venezuela que es considerada coloquialmente como la Octava Isla del archipiélago canario.

Diáspora gallega

Se conoce como diáspora gallega al proceso de emigración masiva que se produjo en Galicia durante las 3 últimas décadas del siglo XIX hasta bien pasada la mitad del siglo XX.

En sus orígenes obedeció a razones económicas, principalmente la pobreza como consecuencia de la falta de trabajo, a la que se le sumaron razones políticas, fundamentalmente la represión franquista, que en Galicia comenzó en julio de 1936, al poco de estallar la Guerra Civil.

Revistas como Céltiga (dirigida por Eduardo Blanco Amor, entre otros autores gallegos) o Galicia se editaban en la emigración gallega, en Argentina y Cuba respectivamente, siendo una forma de mantener la cultura gallega durante el período de diáspora en el extranjero.

Se conoce como diáspora vasca a la dispersión de los vascos que, por uno u otro motivo, dejaron su tierra para emigrar a otros lugares. Muchos de ellos sienten un apego especial a su tierra y a la comunidad a la que pertenecen, manteniendo vínculos con la región de origen y definiéndose como vascos.

La mayor población de origen vasco fuera de Europa se encuentra en América Latina.

En ocasiones la diáspora vasca es llamada con cierto cariño la octava provincia

Comentarios al trabajo de Gutiérrez Roldán

Diáspora hispana

 

En uno de los cuadros iniciales de la ponencia de Gutiérrez Roldán en 1987…se señala que en el momento de elaborar su trabajo, habían en latinoamérica «más de 3 millones 200 mil personas, cifra que permite darse cuenta de inmediato de la magnitud del trasvase humano de españoles».

Doble R dice que en 2016 las cifras de españoles adultos (en el CERA: Censo Españoles Residentes Ausentes) en América eran estos

En otro pasaje de la ponencia reseñada se dice:

«Si se considera que las estadísticas de la Dirección General del Empleo, registran solamente 43 051 emigrantes para el año 1917, es decir, menos de la tercera parte de la estimación de Vicens Vives, se presenta una probable línea de investigación: intentar una síntesis de la información disponible para establecer una serie cronológica que, junto con evaluar la calidad de las estadísticas oficiales, sirva al mismo tiempo de punto de referencia para apreciar la validez de las distintas estimaciones que se han realizado hasta el presente»

Sobre este punto vamos a aportar algunos casos muy concretos de la emigración irregular que era bastante común en la España de mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
Un ejemplo de esta disparidad entre los datos oficiales y los reales puede observarse el cuadro con cifras de fuentes españolas y las fuentes oficiales de otros países de acogida.
Entre 1885 y 1889, las fuentes españolas constatan 120 emigrantes a EEUU mientras que las fuentes de este país señala 2 339 emigrantes recibidos y Argentina señala que ha recibido 126 mil emigrantes hispanos mientras España dice que son 107 mil.
El autor resume:

«Se verifica entonces que hay un doble registro de la emigración: el de España y el de América»

Más adelante continúa diciendo Gutiérrez Roldán:

«A comienzos del siglo XIX, los españoles se dirigían principalmente hacia Cuba, Puerto Rico, Argentina, Brasil, Uruguay y México. Este movimiento disminuyó su impulso cuando algunos países obtuvieron su independencia entre 1810-1820, pero continuó hacia las colonias restantes: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. A mediados del siglo XIX fueron suprimidas en España las leyes que obstaculizaban la emigración y el movimiento recomenzó con mayor fuerza…»

Refiriéndose al período 1909-1933, señala el autor:

«…Argentina fue el país que recibió el mayor número de inmigrantes españoles (1 035 763), seguido de Cuba (571 952), Brasil (89 421), Uruguay (57 069), México (23 900) y Venezuela (2 185)»

Pueden verlo en la tabla de Roldán que hemos editado y que reproducimos al inicio de este post…

El gráfico de la imagen principal fue elaborado con los datos publicados por Héctor Gutiérrez Roldán.

Las cifras oficiales españolas son muy discutibles

Diáspora hispana

Esta es una historia que hemos extraído de los muchos posts escritos o reseñados  por Jorge Lamas en su blog

 

En abril de 1899, el desaparecido ‘El Diario de Pontevedra’ explicaba que la guardia civil capturaba en Vigo a siete individuos desprovistos de licencia que trataban de embarcarse clandestinamente en el vapor Itaparica. El periódico pontevedrés reflejaba que los emigrantes ilegales trataban de alcanzar el trasatlántico en una lancha que había partido de Bouzas. «Los detenidos habían entregado a un enganchador de embarques la suma de 18 libras esterlinas cada uno», contaba el periódico provincial. La situación de las personas que eran «enganchadas» en su pueblos para emigrar en unas condiciones en teoría controladas era absolutamente precaria

En diciembre de 2013, otra historia de Lamas reproduce otra denuncia de emigración ilegal desde el Puerto de Vigo…

La emigración clandestina

El engaño y el fraude, en el embarque de personas con destino a América

«Vigo era entonces unas de las principales puertas de salida para quienes buscaban nuevas vías de desarrollo en América. La emigración era libre pero estaba regulada por la ley de 1907, que establecía la existencia de juntas de emigración en todos los puertos importantes. Aquella ley establecía que no podían emigrar las personas sujetas a servicio militar y quienes estaban en proceso judicial o ya condenados. Por su parte, las mujeres casadas necesitaban la previa autorización de sus maridos, y algo similar ocurría con las mujeres menores de veinticinco años. Estos requisitos abrían una puerta al embarque clandestino, que también era empleado para estafar a los incautos aldeanos procedentes de lugares del interior.

De este negocio se lucraban personas de distinta condición. En marzo de 1908 era condenado en Vigo el soldado Ángel Fernández por embarque clandestino»

Sobre otras historias publicadas en la prensa de la época y que ahora nos reproduce el Sr. Lamas, volveremos en uno de nuestros futuros artículos…

Demuestran, sobretodo, que las estadísticas de la emigración en España están muy alejadas de la realidad y de los cómputos ‘oficiales’

 

Edición Semanal