En EEUU existe un cuestionario de 100 preguntas
y en Alemania uno de 300 preguntas
Recientemente asistimos a un cliente en la presentación de su opción a la nacionalidad por Residencia en España (#nacionesp). Esta persona contó con nuestra asesoría desde el inicio, para la Gestión Documental (#GenRecup) del Expediente previo y aunque la cita fue muy demorada, al cabo de año y medio pudo presentar su petición.Preliminares
Ahora le contamos las preguntas que le hicieron en la entrevista, adonde no nos permitieron entrar.
Ya conocíamos las preguntas que más comúnmente se realizan a los aspirantes a la condición de españoles por Residencia.
Pero hubo algunas sorpresas.
En primer lugar el examen fue escrito, algo que nos parece correcto para evitar la famosa discrecionalidad de los funcionarios del Registro Civil, es decir, la posibilidad de aplicar criterios que puedan ser muy discutibles.
La constancia escrita es irrebatible.
Las preguntas iniciales, según nos contó, estuvieron dirigidas a temas personales y de identificación del aspirante que no vamos a comentar aquí.
Luego vinieron la relacionadas con el conocimiento de España como nación. Con esto se trata de comprobar el grado de integración en la sociedad española.
El asunto se complica por el hecho de que no existe un formulario predeterminado que guíe y obligue a ambas partes, es decir, al funcionario a ajustarse a lo que se ha indicado por el Ministerio de Justicia y por otro lado una adecuada preparación para el aspirante.
En nuestro país ha habido de todo un poco…Extranjeros que no aprobaron el examen de integración por no conocer el nombre de la esposa del presidente de turno o el torero que tuvo una muerte trágica, entre otras ‘lindezas’.
En EEUU existe un cuestionario de 100 preguntas y en Alemania uno de 300 preguntas.
A esto parece que nos avocamos pues ya se ha encargado al Instituto Cervantes la elaboración del test correspondiente a nuestro país y presumiblemente administrar su aplicación futura.
Pasemos entonces a ver lo que preguntaron a esta persona.
Y también, con el propósito de ayudar a los que están llamados a presentar expedientes muy pronto, hemos preparado las respuestas a estas preguntas para que puedan ir preparándose hasta tanto se decida el test que se aplicará en el futuro y que de seguro acá comentaremos.
Preguntas y respuestas
Al tratarse de una ciudad de la provincia de Barcelona las primeras preguntas, entre otras, estaban dirigidas a temas relacionados con Cataluña, tales como…
a.- Mencione las provincias que conforman Cataluña
Las 4 provincias catalanas son:
Girona (Gerona en castellano), Tarragona, Lleida (Lérida en castellano) y Barcelona
b.- Mencione tres nombres de presidentes de la Genaralitat de Cataluña
Los últimos 8 presidentes catalanes son:
- Francesc Macià i Llussà (ERC) 1932-1933
- Lluís Companys i Jover (ERC) 1933-1940
- Josep Irla i Bosch (ERC) 1940-1954
- Josep Tarradellas i Joan (ERC) 1954-1980
- Jordi Pujol i Soley (CiU) 1980-2003
- Pasqual Maragall i Mira (PSC) 2003-2006
- José Montilla i Aguilera (PSC) 2006-2010
- Artur Mas i Gavarró (CIU) 2010
c.- ¿Cuál es el número de habitantes de Cataluña?
En enero de este año era de 7 504 008 habitantes, es decir, 7 millones y medio aproximadamente.
Otras preguntas generales
También nos cuentan que en el documento señalado habían varias preguntas entre
las que estaban las siguientes…
Garcilaso de la Vega
Día de la Fiesta Nacional
Día Nacional de España
Fiesta de la Hispanidad
Día de la Raza
Día de la Madre Patria
Día del Descubrimiento
Día de Colón
Día del Pilar
Casa de Trastámara
1475-1516 Fernando II
1474-1504 Isabel I
1504-1555 Juana I
1506-1506 Felipe I
Casa Austria
1516-1556 Carlos I
1556-1598 Felipe II el prudente
1598-1621 Felipe III el piadoso
1621-1154 Felipe IV el grande, Rey Planeta
1665-1700 Carlos II, el Hechizado
Casa Borbón
1700-1746 Felipe V el animoso
1724 Luis I el liberal
1746-1759 Fernando VI el prudente
1759-1788 Carlos III
1788-1808 Carlos IV
1808 Fernando VII
Casa Bonaparte
1808-1813 Jose I, Pepe Botella
Casa Borbón (restauración)
1808-1833 Fernando VII el Deseado
1833-1868 Isabel II
Casa de Saboya
1870-1873 Amadeo I el Rey Caballero
Casa Borbón (restauración)
1874-1885 Alfonso XII el Pacificador
1886-1931 Alfonso XIII el Africano
Casa Borbón (restauración)
1975-2014 Juan Carlos I
2014-Actualidad Felipe VI
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa o La Constitución de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Fue la primera constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.
El peregrino en su patria
Jerusalén conquistada
La vega del Parnaso
La tortilla de patatas o tortilla española — también llamada tortilla de papas en Hispanoamérica y Canarias — es una tortilla (es decir, huevo batido y luego frito) con patatas, (aunque también se le puede añadir más ingredientes como cebolla o chorizo). Se trata de una de las preparaciones más clásicas de la cocina española que puede encontrarse en cualquier bar o restaurante de España
«De Belén Esteban no queremos ni hablar, ese icono de la España más cutre y zafia, encumbrada a la fama por una cama y una cornamenta, y que se embolsa más euros por vociferar sandeces en los platós que el más currante de los españolitos por partirse el lomo de sol a sol».
Algo que nosotros compartimos totalmente.
Deje una respuesta