Agustín es un vástago de la diáspora canaria. Nos trae reflexiones acerca del carácter migrante del español

Como descendiente de expatriados, nos refresca la memoria 

Tiene vivencias que contarnos, acerca de San Fernando de Camarones, poblado fundado por emigrantes canarios a Cuba

Está muy orgulloso de su abuelo emigrante económico porque es de los que han emigrado siempre

 

A cargo de Agustín Suárez

Uno de los vástagos de la diáspora nos recuerda los éxodos hispanos

¡ Si !, España ofrece el ejemplo clásico de un país de emigrantes  porque es bien sabido lo que hemos padecido

Me siento español, a pesar de los pesares

Han sido frecuentes los éxodos a lo largo de nuestra historia.

El punto de partida de esos destierros, siempre traumáticos, se produjo en el emblemático año 1492

El 31 de marzo de dicho año los Reyes Católicos firmaron el decreto de expulsión de los judíos [sefardíes]

Unos 165.000 judíos, tan españoles como el que más ya que llevaban quince siglos asentados en la península, tuvieron que cruzar las fronteras hacia el exilio.

A ese primer destierro siguieron otros.

A principios del siglo XVII, entre 1609 y 1613 fueron expulsados los moriscos.

Según los historiadores, los expulsados fueron no menos de 300 000. En su inmensa mayoría eran campesinos y artesanos: herreros, albañiles, carpinteros, sastres, cultivadores de gusanos de seda, alfareros.

En el siglo XVIII fueron expulsados los jesuitas durante el reinado de Carlos III. Los desterrados fueron unos 4.000.

En el XIX se sucedieron varias tandas de emigraciones, la mayoría de ellas de signo político, al ritmo de los vaivenes y convulsiones de tan agitado siglo.

En junio de 1813, el rey José Bonaparte regresa a Francia, los «afrancesados»  fueron declarados traidores por los patriotas de Cádiz y tuvieron que exiliarse a Francia.

Al año siguiente, en 1814, se produjo otra emigración política. Esta vez los que escapaban al exilio eran los liberales contra los que Fernando VII desató una persecución feroz.

Otras oleadas memorables del siglo XIX

En 1823 tuvieron que huir al extranjero de nuevo los liberales para escapar otra vez de la represión absolutista.

El siglo siguió avanzando y arrojando fuera del país en sucesivas oleadas a los perseguidos de turno. Las tres guerras carlistas acarrearon los correspondientes exilios.

En 1839 unos 28 000 carlistas se negaron a aceptar el acuerdo y se expatriaron.

En 1848 Cabrera regresó a España y reanudó la lucha en el Maestrazgo que duró solamente unos meses, al cabo de los cuales hubo también una pequeña emigración. La tercera emigración carlista tuvo lugar en 1876 después de cuatro años de lucha.

Los progresistas y demócratas y los republicanos también tuvieron que exiliarse. Los primeros en 1866 tras el fracasado levantamiento del general Prim. Los republicanos, en 1874 al producirse la restauración monárquica.

Larra dijo que en su época ser liberal era ser emigrado en potencia

Sin embargo, esta serie de sucesivos exilios del siglo XIX, con ser políticamente significativos y siempre dramáticos, no llegaron a tener la envergadura y los tintes trágicos que tuvo el exilio provocado por la guerra civil de 1936-1939

A su vez se produjeron emigraciones «económicas» a lo largo de todo el siglo XIX. Migraciones que continuarían en el siglo XX, con gran intensidad en algunos periodos.

Hasta el año 1860 se calcula que salieron algo más de 200.000 emigrantes de España hacia América (fundamentalmente gallegos, canarios, asturianos y catalanes). Entre 1860 y 1969 abandonaron España cerca de 2.500.000 habitantes que se radicaron definitivamente en América.

 

El pico de la emigración hispana a América

vástagos de la diáspora

Esa emigración española por razones laborales a América tuvo su más importante cresta en los primeros años del siglo XX.

Más de un millón de personas se lanzaron a «hacer las Américas» entre 1904 y 1913.

La mayoría seguían siendo gallegos, canarios, asturianos y cántabros, deseosos de promoción social inalcanzable en regiones con fuertes excedentes de población rural.

Estos emigrantes se establecieron fundamentalmente en Cuba, Argentina, Venezuela, Brasil y Uruguay. Hay que tener en cuenta que algo más de la mitad de los que partieron regresaron a España.

 

La oleada de migrantes canarios a la Isla de Cuba

 

Los isleños canarios llegan a Cuba en oleadas migratorias, acrecentada, tal vez:

  • Por igual condición de insularidad
  • Por facilidades para emigrar desde su archipiélago en crisis,
  • O por afinidades espirituales,

Pero lo cierto es que durante los siglos XVIII, XIX y XX Islas Canarias ocupó el primer lugar entre los emigrantes de todas las regiones españolas a Cuba.

Entre 1830 y 1850 se incrementa el flujo migratorio de isleños, lo que coincide con la construcción de vías férreas en Cuba, donde participaron más de 900 canarios en la edificación del primer tramo Habana-Bejucal.

Hacia 1846 el censo cubano de ese año arrojaba la presencia en la Isla de Cuba de 177 466 habitantes cubanos nacidos en España, obsérvese que de éstos 53 825 eran canarios.

Y  los canarios llegaban con sus hábitos de trabajo, sus cantos, sus costumbres sanas y la lengua que unió a nuestros dos pueblos.

Otro dato significativo es que entre los años 1882  a 1908 ingresaron en América:

  • 1 455 337 españoles
  • De éstos, 701 354  vinieron a Cuba
  • Así resulta Cuba el país que más inmigración española recibió en esos años.
  • 83 % de los canarios que salieron de su archipiélago en el siglo XIX escogieron a Cuba como destino de sus vidas

Dentro del período de la Guerra de Independencia de 1895, llegaron a la Isla:

 

Un rincón canario en la Isla de Cuba: San Fernando de Camarones

 

En la zona cienfueguera de San Fernando de Camarones, existe arraigada  la tradición  popular de celebrar festividad de la Virgen de Candelaria,  Patrona de las Siete islas canarias, en especial, de Tenerife

Este homenaje en las fiestas patronales, se celebran allí en San Fernando, desde el año 1497.

San Fernando de Camarones, Cienfuegos, Cuba, es un poblado fundado en 1714, por canarios, según consta en los libros.

 …………
Como ven Agustín, nuestro recién estrenado articulista tiene muchas cosas que decir, porque es de la Generación Recuperada, del colectivo de «vástagos de la diáspora», en especial de la diáspora canaria a la mayor de las Antillas.

Pueden dejarnos comentarios  a continuación

Por otra parte, si desean pueden comunicarse directamente con el firmante de este artículo

Este es  su buzón de correo: [[email protected]]

Edición Semanal

Datos y cifras tomados de…