Los indianos en la diáspora hispana

Los Indianos en España. Parte I

¿Quiénes son los Indianos para los españoles?

En general el término abarca a todos los integrantes de la diáspora hispana, especialmente, a América Latina.

Pero en lenguaje coloquial se aplica a aquellos emigrantes que de diversas maneras (algunas poco éticas) lograron amasar fortunas importantes y que retornaron a España luego de vivir un período de tiempo en alguno de los países de la emigración.

En España tuvieron una acogida desigual: de admiración y en otros casos de desprecio.

Según las fuentes consultadas muchos de estos Indianos afortunados y en especial, sus descendientes o su cónyuge, procedían de clases pobres y al verse encumbrados en la riqueza adoptaban posturas inadecuadas que les hacían desmerecer ante sus conciudadanos.

Incluso la RAE en su cuarta acepción dice textualmente: «Dicho de una persona: Que vuelve rica de América»

Sin embargo en la propia definición del término el propio diccionario se refiere a:

Indiano de hilo negro: 1. m. coloq. [en desuso]. Hombre avaro, miserable, mezquino

Fueron muy famosos en la segunda mitad del siglo XIX y la primera parte del XX

Regiones como Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Canarias conocieron de su impacto de retorno, porque muchos se convirtieron o mantuvieron su espíritu altruista y de filantropía como veremos en esta serie.

Los 6 grandes de la Emigración como hemos bautizado antes fueron los destinos desde donde más frecuentemente, regresaron ricos los indianos: Cuba, México, Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela.

Durante el éxodo de la diáspora hispana muchos jóvenes y no tan jóvenes se vieron obligados a dejar su tierra para explorar nuevos horizontes allende los mares.

¿Y qué mejor destino que las colonias americanas ubicadas al sur del Río Bravo?

Proporción de Indianos en la diáspora hispana

Los Indianos en España. Parte I

Las siguientes afirmaciones de la Wikipedia nos permiten acercarnos a estos emigrantes de éxito:

«En algunos casos acudían reclamados por sus familiares ya establecidos en esos lugares, formándose negocios familiares de notable éxito.

La mayor parte no tuvieron tanta fortuna, y no encontraron mejor destino en América que la pobreza de la que huían.

Los que lograron amasar verdaderas fortunas y decidieron volver años más tarde a sus lugares de origen, procuraban prestigiarse adquiriendo algún título de nobleza, comprando y restaurando antiguas casonas o pazos, o construyendo palacios de nueva planta, en un estilo colonial o ecléctico muy vistoso, que pasaron a llamarse «casonas» o «casas de indianos» …»

Es importante matizar que generalmente emigraban los pobres: hombres desheredados, campesinos, artesanos, etc cuyo futuro era incierto en un país con pocas oportunidades de una vida mejor.

También tomaban el camino de la emigración aquellos hombres que deseaban no ser llamados a filas para las continuos conflictos de la época.

A la nobleza y a los acaudalados en España no le interesaba la emigración, a no ser para cargos muy importantes de la Administración o sencillamente para viajes de placer durante cortos períodos de tiempo.

Pero en general se aplica aquello que declaró un emigrante a América Latina:

«Lo que yo puedo contarte de mi vida no es más que la misma historia de todos los que un día partimos de España con idea de hacer las Américas, y al paso del tiempo descubrimos que había ocurrido lo contrario:  América nos hizo a nosotros».

Constantino Díaz

En fin: los Indianos fueron una mínima parte de la diáspora hispana. Es decir, la excepción de la regla.

Evolución de la connotación en España del concepto de Indiano

Los Indianos en España. Parte I

Personalmente he conocido las diferentes formas de concebir al Indiano.

En Santa Cruz de La Palma se celebra anualmente el día del Indiano y puedo dar fe de esta Fiesta el primer día del carnaval en la Isla Bonita.

Indianos

Según el Ayuntamiento de esta ciudad

«Las noticias más tempranas de la fiesta se remontan a mediados del siglo XIX, en que consta, […] que tras el avistamiento en el horizonte de veleros procedentes de Cuba, la ciudad entera suspendía su actividad cotidiana para dirigirse hasta el puerto y recibir a los indianos nuevos: unos traían dinero para saldar viejas deudas, otros joyas para las jóvenes casaderas y otros cartas para entregar a algún vecino o conocido…»

«La recepción de los indianos se acompañó siempre de un bullicio callejero que a menudo se acompañó de la quema de fuegos, presentes siempre en cualquier manifestación festiva; por su parte, los indianos añadieron a la novedad de los productos que traían consigo (indumentaria, joyería, tabacos puros…) la entrada en la isla de nuevos ritmos musicales que vinieron desde entonces a enriquecer el acerbo folclórico insular: la habanera, heredera de las antiguas danza criollas, el son y la guaracha, mezclas de otros ritmos africanos y españoles, la guajira, con sus características décimas de asunto campesino…»

…….

«En 1981, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma institucionaliza la batalla de polvos de talco en el marco del desfile de Los Indianos, garantizando de ese modo la conservación perenne de estos juegos de guerra incruenta en el Carnaval»

Como veremos esta es una forma muy canaria de concebir a los emigrantes hispanos retornados de América Latina…porque en la península el concepto fue evolucionando en el tiempo.

Evolución del concepto de Indiano en otras partes

Los Indianos en España. Parte I

Según nos cuentan, la figura del Indiano fue distorsionada o mal recibida por los escritores del Siglo de Oro español y fueron varios los escritores de esta etapa que cuestionaban acremente a estos ‘improvisados ricos’.

Esta fue una percepción que no todos los Indianos se merecían porque muchos de ellos fueron benefactores de su terruño, como veremos en otras partes de esta saga, y fueron alabados por la gente del pueblo de origen.

Hay muchísimas historias de formas distintas de ver estos personajes…

Como dice la fuente señalada antes:

«Esto muestra que la imagen popular del indiano se impone sobre la real mediante el refranero popular, las caricaturas, el teatro»

«El personaje del indiano aparece en varias obras teatrales, generalmente comedia, que tienden a caricaturizarlo y representarlo rodeado de criados, vistiendo ostentosos trajes y luciendo joyas muy vistosas de oro y demás metales preciosos, acompañados de loros o papagayos y con un sombrero con grandes plumas.»

 

Continuará…

Edición Viernes

Sobre la imagen destacada (ver más):

  •  «En la Habana trataban de construir el primer tren cubano, el ferrocarril La Habana-Güines, destinado a facilitar el transporte del azúcar. En 1833 Miguel Biada formaba parte de una junta de empresarios formada a tal efecto […].El ferrocarril fue inaugurado en 1837 hasta Bejucal y en 1839 hasta Güines»
  • «Esta experiencia ferroviaria le animó a forjar un proyecto para construir un ferrocarril entre Barcelona y su ciudad natal Mataró…»